Conoce la perspectiva para el sector inmobiliario 2025 en Latinoamérica
- CIMAC Cartera Inmobiliaria
- 6 dic 2024
- 3 Min. de lectura
A pesar de la parálisis experimentada durante la pandemia, el mercado inmobiliario, que ya había comenzado a resurgir en el último par de años, se encuentra en proceso de descongelación.
El año entrante, 2025, pinta bien para la economía de América Latina. Particularmente hablando del sector inmobiliario, podemos estar confiados en que el siguiente año representará un crecimiento significativo para esta rama de la economía. Los factores apropiados parecen estar alineándose para asegurarse de que esto sea así.

A pesar de la parálisis experimentada durante la pandemia, el mercado inmobiliario, que ya había comenzado a resurgir en el último par de años, se encuentra en proceso de descongelación: está despertando con gran fuerza y está revirtiendo los estragos causados por aquél suceso. Con las tasas de interés bajando y los precios del mercado estabilizándose, el 2025 promete ser un año de expansión y crecimiento, especialmente motivado por el dinamismo en el crédito hipotecario.
Uno de los factores de mayor relevancia para este fortalecimiento del sector inmobiliario es, sin duda, la situación macroeconómica que experimentamos hoy en día. No sólo se han estabilizado los mercados internacionales y ha comenzado a decrecer la inflación en muchos de los países de nuestra región latinoamericana, sino que, además, fenómenos crecientes como el nearshoring y otros que impulsan a la inversión extranjera, han suscitado un enorme movimiento de capitales, y no sólo en el mercado inmobiliario per se, sino también en sectores asociados, como es el de la construcción. Luego, salvando lo que depare el futuro en temas de geopolítica, podemos sentir seguridad en que esta fuente deinversión continuará beneficiando a las economías latinoamericanas y a sus sectores inmobiliarios.
No te puedes perder: Mizrachi pavimenta un camino digital
La demanda crece a pasos agigantados, y es preciso que el sector de la construcción logre dar abasto a esta demanda, de lo contrario, podría esperarse un efecto adverso. Esta demanda responde, por su parte, además de los factores antes mencionados, al crecimiento en la disponibilidad de créditos hipotecarios en muchos países latinoamericanos, como lo son México, Costa Rica, Chile, Panamá, y Argentina. El mercado hipotecario, que es el motor de una economía inmobiliaria saludable, ha experimentado variaciones favorables.
En algunos casos, la morosidad ha descendido a niveles históricos, y la desaceleración de la inflación ha permitido que este mercado permee a más y mayores sectores de la sociedad. Aunque es cierto que, como lo muestran diferentes estudios y estadísticas, la distribución del crédito en nuestro continente es aún incipiente, pues es limitado el porcentaje de la población que tiene acceso a este, el mercado hipotecario se encuentra en proceso de crecimiento, generando mayor confianza y rentabilidad para los inversores. Tomando en consideración que el crédito hipotecario promedia entre el 6% y el 10%, a veces mucho más, del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestras naciones, deberíamos hacernos una idea de lo importante que resulta impulsar este mercado y a las actividades económicas que se le asocian.
Se anticipa que el sector inmobiliario, cada vez más restablecido y saludable, alcanzará un crecimiento de alrededor del 3% anual en el 2025. De seguir así y de tomar ventaja de las oportunidades que se vienen presentando para nuestra América Latina, podemos proyectar un futuro cercano en el que las economías de nuestras naciones se verán grandemente beneficiadas.
Por Miguel Álvarez del Castillo*
*Director General de CIMAC, Cartera Inmobiliaria.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Centroamérica.
Escríbenos vía Whatsapp al número 5516801585 o agenda una cita aquí: (agendar reunión)
Comments