top of page

Impacto de la inversión inmobiliaria china en Latinoamérica

La ocupación inmobiliaria china ha traído un gran dinamismo a la economía y al sector inmobiliario condicionando su futura participación en la revisión del T-MEC de 2026.


FORBES

La inversión china en América Latina ha alcanzado un récord histórico en la última década. En México, tan sólo en el primer semestre de 2024, se superó una cifra de 235 millones de dólares en inversión directa procedente de la República Popular China, según datos del COMCE. Y, aunque se estima que una parte de la inversión china esté subregistrada debido a triangulaciones efectuadas entre Hong Kong, las islas Caimán y Sudamérica, el auge del interés económico chino en México es evidente. Quizá, el sector que presenta mayor visibilidad de este hecho sea el inmobiliario.


De acuerdo con datos registrados por SiiLA Market Analytics, la inversión inmobiliaria china en México creció cinco veces en cuanto a metros cuadrados ocupados entre 2019 y 2023, siendo que más de 1.8 millones de metros cuadrados de suelo mexicano se encuentran ocupados por empresas de origen chino. Este espacio, que se distribuye entre toda la República, tiene una mayor concentración en el Norte del país, principalmente en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, que es donde se han establecido un número significativo de plantas de producción de partes electrónicas y automotrices, principalmente. No es de extrañar que el mayor impacto de la inversión inmobiliaria china se encuentre tan cercano a la frontera, pues es precisamente así que el nearshoring chino se beneficia del T-MEC y busca explotar el mercado estadounidense aún pese a las relaciones conflictivas que mantienen ambos países desde hace algunos años.


Por su parte, la ocupación inmobiliaria china ha traído un gran dinamismo a la economía y al sector inmobiliario en México. No obstante, se han suscitado igualmente algunas problemáticas: una tasa de ocupación del 98%, escasez de terrenos para construcción, y falta de agua potable para las plantas son algunos ejemplos. Por otro lado, las duras políticas contra China adoptadas por el gobierno de los Estado Unidos buscan igualmente limitar y hacer frente a la inversión china en México, condicionando su futura participación en la revisión del T-MEC de 2026.



Impacto de la inversión china en Latinoamérica


El caso de América Latina y el Caribe no difiere en mucho de la situación en México. Desde que el gobierno chino emitió su Documento sobre la política hacia América Latina y el Caribe en 2016, donde la describe como una “tierra maravillosa de vitalidad y esperanzas”, y una “fuerza relevante para preservar la paz y el desarrollo del mundo”, el gigante asiático ha pactado numerosos acuerdos de inversión con muchos de los países de esta región, ya sea a través de empresas estatales o iniciativa privada.


Teniendo como prioridad hacer crecer la infraestructura, la cooperación financiera y la seguridad en nuestros países de América Latina mediante numerosos proyectos, China se ha convertido ya, en palabras de Larry Rubin, presidente de la American Society, en el “socio comercial más importante de América Latina”, principalmente de países como El Salvador, Honduras, Nicaragua, Ecuador, Argentina y Brasil. Por supuesto, el gobierno de Estados Unidos mira estas relaciones con recelo debido a la creciente influencia económica y política de China en América y, al igual que con México, ha comenzado a planear rutas que limiten y condicionen las relaciones entre ambas partes, como la nueva Ley de las Américas.


Independientemente de la cautela con que se deban tomar las relaciones comerciales y amistosas con China, el crecimiento que ha experimentado la región de México y América Latina debido a la inversión asiática es notable. Ahora, deberemos saber medir la balanza entre Oriente y Occidente, buscando siempre la mejor resolución, aquella que traiga mayores beneficios para nuestras naciones y sus habitantes.


Por Miguel Álvarez del Castillo*


*Director de CIMAC, Cartera Inmobiliaria.


Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Centroamérica.



Escríbenos vía Whatsapp al número 5516801585 o agenda una cita aquí: (agendar reunión)



OPORTUNIDADES DE ÉXITO

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page